Mexican Rural Development Portal
Subsidios para la desigualdad:
Las polÃticas públicas del maÃz en México a partir del libre comercio
Jonathan Fox y Libby Haight, Coordinadores
Muchos suponÃan que con la apertura comercial del TLCAN y la importación de maÃz a menor costo, que el grano perderÃa primacÃa dentro de la agricultura del paÃs, incluyendo el desplazamiento de muchos de los cientos de miles de pequeños productores que lo cultivan. Este pronóstico ha marcado los programas de subsidios agrÃcolas en México durante los últimos 15 años, pues ha justificado la transferencia de hasta 20 mil millones de dólares en pagos directos a agricultores por concepto de compensaciones y ajustes al TLCAN entre 1994 y 2009. Como se esperaba, las importaciones aumentaron notablemente, pero el maÃz sigue siendo el cultivo más importante de México -- en términos de volumen de producción, número de productores y superficie cultivada. Al mismo tiempo, muchos productores han abandonado el agro. ¿Cómo explicar esta situación? Este informe analiza cómo funcionaron las polÃticas de compensación comercial agrÃcola en la práctica, en particular las del maÃz.
A fin de proporcionar una comprensión amplia del tema, este informe conjunta análisis institucionales y polÃticos acerca de estas polÃticas compensatorias agrÃcolas vistas en el largo plazo. Los distintos estudios que siguen a continuación abordan tres preguntas centrales: ¿cómo se han distribuido los subsidios agrÃcolas? ¿cómo funcionan en los hechos las polÃticas e instituciones agropecuarias? Y ¿en qué medida los programas de subsidios han sido transparentes y procedido a rendir cuentas? Debido a la especificidad de su enfoque, este informe no le hace justicia a otros asuntos claves relacionados con el maÃz en México, tales como la extraordinaria diversidad de productores/productoras y mercados, sus significados nutricionales y culturales, las implicaciones especÃficas del alza reciente en los precios internacionales, los cambios en las organizaciones campesinas y los retos ambientales que encierra la conservación de su biodiversidad. Por lo mismo, tampoco es posible analizar aquà patrones de comercio agrÃcola en general ni polÃticas gubernamentales en materia de agroexportaciones. No obstante, los lectores interesados en dichos temas podrán hallar aquà referencias a diversos estudios relevantes.
Ahora que el TLCAN se ha implementado plenamente, el debate público se está centrando cada vez más en la dirección que tomarán las polÃticas agropecuarias en México de cara al futuro. Este informe tiene como propósito, precisamente, alimentar dicho debate (que incluye el papel de las polÃticas agrÃcolas estadounidenses). Los estudios se fundan en datos oficiales, evaluaciones de programas, entrevistas con actores, estudios académicos, asà como investigaciones de campo con productores, y cada uno refleja la visión particular e independiente de su autor. De hecho, cada analista tiene su propio punto de vista con relación a las polÃticas que aborda y, por lo mismo, ha emitido recomendaciones de acuerdo al mismo, sin que haya habido un consenso general previo. El informe comienza con una sÃntesis de los hallazgos principà les, seguido por análisis profundos y detallados, asà como por una serie de informes temáticos que resumen otros estudios, cuyas versiones más amplias están disponibles abajo.
Este estudio ha sido posible gracias a una donativa del Programa de Desarrollo Global (Global Development Program) de la Fundación William y Flora Hewlett y expresa la colaboración entre el Instituto México del Centro Internacional Woodrow ÀË»¨Ö±²¥ para Académicos, la Universidad de California en Santa Cruz y investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
leer reporte
Serie de monografÃas
Esta serie de monografÃas da un análisis más amplio y detallado para complementar la información en el reporte: "Subsidios para la desigualdad: Las polÃticas públicas del maÃz en México a partir del libre comercio". Algunas de las monografÃas están en español; otras están en inglés.